domingo, 9 de agosto de 2020

¿Hay una conspiración en las Biblias modernas en Juan 9:35?

A menudo se dice que las Biblias como la NVI, o LBLA y las que usan el Texto Crítico en el Nuevo Testamento, atentan contra la doctrina de la Divinidad de Jesucristo. En un post anterior abordé esta misma cuestión, pero ahora quisiera analizar un caso en particular en Juan 9:35.
Mi propuesta es que no hay ninguna conspiración en estas Biblias, sino que siguen a los mejores y más antiguos manuscritos en esta lectura particular.

Para poner el problema en contexto, citaré el pasaje en dos versiones:

RVR1960
"Oyó Jesús que le habían expulsado; y hallándole, le dijo: ¿Crees tú en el Hijo de Dios?"
Juan 9:35


LBLA

"Jesús oyó decir que lo habían echado fuera, y hallándolo, le dijo: ¿Crees tú en el Hijo del Hombre[a]?"
Juan 9:35 

Footnotes:
Juan 9:35 Algunos mss. posteriores dicen: Hijo de Dios

 

Si alguien me dijera: "Mira, están tratando de disminuir la doctrina de la Deidad de Cristo al querer cambiar el pasaje de "Hijo de Dios" a "Hijo del Hombre"." Eso sonaría convincente.

Pero el problema es cuando no vemos unos detalles. Por ejemplo, la LBLA al menos nos hace notar que: "Algunos manuscritos posteriores dicen: Hijo de Dios".

Para ello, veamos la evidencia externa, o sea, los manuscritos y las lecturas que nos provee el Nestle-Aland 27th en su aparato crítico.


Primera imagen: El versículo en griego en el texto mismo. Los editores eligieron la lectura "Hijo del Hombre" como auténtica.

Segunda imagen: El aparato crítico. La lectura "de Dios" la marqué con celeste.
Y la lectura "txt" (quiere decir, la que está en el texto, en este caso son los manuscritos que tienen "del Hombre") está en amarillo.

1) θεου (de Dios): Los siguientes manuscritos tiene esa lectura: Codex Alexandrinus (A; siglo V), Codex Regius (L; VIII), Codex Coridethianus (Θ; IX), Codex Athous Lavrensis (Ψ; IX-X), y sobre todo el texto Mayoritario (𝔐) que es el texto tipo bizantino más tardío. También la lectura está en versiones latinas, algunas siriacas, etc.

2) ανθρωπου (del Hombre): Está en estos manuscritos: Papiro 66 (siglo II/III c. 200-225), Papiro 75 (siglo II/III c. 200-225), Codex Sinaiticus (Alef; siglo IV), Codex Vaticanus (B; siglo IV), Codex Bezae Cantabrigensis (D; siglo V), Codex Washingtonianus (W; siglo IV-V), y algunas versiones.

Importante destacar que el testimonio de estos 4 manuscritos a favor de la lectura "Hijo del Hombre" es bastante importante y temprano: (1) p66, (2) p75, (3) C. Sinaiticus y (4) C. Vaticanus.
De hecho, es interesante notar que p75 con Vaticanus concuerdan. Es más, es sabido que el descubrimiento de p75 revindicó al Codex Vaticanus, porque tienen lecturas muy idénticas, y también se dice que cuando p75 y Vaticanus están en desacuerdo, el Codex Vaticanus tiene una lectura que es mucho más temprana que va sí o sí a algún manuscrito del 2do siglo. Se pensaba que Vaticanus usó p75, pero fue descartado, siendo que ambos deben haber seguido algún manuscrito común bastante antiguo, de principios del siglo II.

Si bien, la lectura "Hijo de Dios" tiene muchos manuscritos a su favor, es interesante notar que son los manuscritos más tardíos, a excepción del Codex Alexandrinus, pero esto es lo que pasa. El Codex Alexandrinus se dice que tiene un tipo de texto alejandrino en las epístolas paulinas, pero unas lecturas bizantinas en los evangelios, pues donde hay variantes apoya generalmente a las lecturas que se encuentran en los manuscritos bizantinos. No deja de ser un buen manuscrito.

Sin embargo, la evidencia externa es bien fuerte para la lectura "Hijo del Hombre", siendo muy primitiva en los manuscritos.


En la crítica textual debemos tener esto en mente: Escoge la lectura como original (autográfica) que de origen a las demás lecturas. Obviamente solo podemos escoger la que contienen los manuscritos, esto no se trata de especular, o inventar, o conjeturar. Toda decisión está subordinada a los manuscritos griegos, pues allí se copió la Palabra de Dios.

1) Así, podemos pensar: Si la lectura original fue "Hijo de Dios" en este caso en particular, ¿Por qué los escribas hubieran cambiado a "Hijo del Hombre"? De hecho, es interesante notar que los manuscritos que tenemos más tempranos tienen Hijo de Hombre, y los más posteriores es Hijo de Dios, dando a entender que fue lo contrario. 
Algunos aquí dirían que los escribas de p66, p75 y los 2 códices estuvieron influenciados por herejes, y por eso "cambiaron" la lectura. Bueno, mi pregunta es: ¿Cómo sabes? ¿Puedes citar a alguien? ¿Dónde fue que lo cambiaron? Porque eso es pura especulación. De hecho, si querían cambiar la lectura por herejía, ¿Por qué esos 4 manuscritos (los 2 papiros y los 2 códices) dicen "unigénito Dios" llamando Dios a Jesucristo en Juan 1:18, mientras los manuscritos más posteriores tiene "unigénito Hijo"? O, ¿Por qué los 2 códices dicen en Hechos 20:28 --> "la iglesia de Dios", mientras que otros mss posteriores dicen "la iglesia del Señor"? O, ¿Por qué el Codex Vaticanus en Judas 5 dice que fue Jesús quién sacó al pueblo de la tierra de Egipto? 

La respuesta es porque no tiene nada que ver con herejía. Ellos copiaron lo más fielmente que tuvieron a sus manos, o sea, manuscritos más tempranos que su composición (obviamente).

2) Pero pensemos: Si la lectura original es "Hijo del Hombre" (y yo creo que es así), ¿Es muy extraño que escribas posteriores quisieran cambiar la lectura a "Hijo de Dios"? Realmente no. Ahora, yo no juzgo malicia en ello. El término "Hijo de Dios" es bastante frecuente en el Evangelio de Juan. Quizás varios escribas escribieron inconscientemente "Hijo de Dios" por ser un título bastante usado en Juan, y así los demás manuscritos lo copiaron (en el caso de los manuscritos bizantinos). 

De modo que la lectura que da origen a las demás lecturas es "Hijo del Hombre", por que es más obvio suponer que de la lectura "Hijo del Hombre" sale luego la lectura "Hijo de Dios", y no al revés. Y es bastante confirmado por ser la lectura "Hijo del Hombre" la lectura presente en los manuscritos más antiguos, y concordando los papiros y los 2 grandes códices. De hecho, se sabe que Codex Sinaiticus es bien parecido a p66.


Conclusión

De modo que, sabiendo esto, habiendo presentado la evidencia "en la mesa" (como se dice), podemos concluir que las nuevas versiones no tienen un propósito diabólico (y hablo por la NVI, o LBLA, o NTV, etc; no apoyo las versiones que son realmente liberales por si acaso). Sino que ellos quisieron dejar la lectura que es la original, y no poner la lectura que unos escribas pensaron que fue. Esto es, ellos decidieron la lectura que Juan escribió y que el Espíritu Santo inspiró, no lo que un escriba posterior pensó que el Espíritu Santo debió haber inspirado. Nuestra fidelidad máxima es a Dios, es a Su Palabra, en las lecturas originales, no en las cambiadas (y ojo, no fue un cambio por malicia claramente).

Ahora, dejaré unos anexos, donde pondré las imágenes de los 2 papiros y los 2 códices mostrando la lectura que tienen en Juan 9:35, y así queriendo ser transparente con los que no están acostumbrados a ver un aparato crítico, y puedan ver los manuscritos por sí mismos.

Todas las imágenes, a excepción de p75, las saqué del Instituto para el estudio de Nuevo Testamento en Müenster (https://ntvmr.uni-muenster.de/manuscript-workspace).


Dios te bendiga, querido lector.

Atte. 

Felipe Díaz-Valdés B.


Anexos

Puedes hacer click en las imágenes para verlas en un tamaño más grande.

1) p66

La palabra "del Hombre" en griego está abreviada en este manuscrito y con una línea arriba, como es el caso del Nomina Sacra.



2) p75

Aquí pasa lo mismo que en p66, la palabra para "del Hombre" en griego está abreviada.



3) Codex Sinaiticus

Aquí la palabra en griego para "Hijo" está en Nomina Sacra, pero "de Hombre" está como se escribiría normalmente.



4) Codex Vaticanus

Aquí no está abreviada ninguna palabra.



miércoles, 29 de julio de 2020

La Comma Johanneum (1 Juan 5:7-8) y los manuscritos latinos

Es bien sabido que la Comma Johanneum (CJ; Coma Joánica, o, Coma Juanina) se introdujo recién en la 3era edición del Novum Testamentum Omne de Erasmo de Rotterdam (1522). Es decir, las dos primeras ediciones no contaban con esta cláusula:

"... en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra."
1 Juan 5:7-8 RVR-1960

Es de notar, que el Texto Mayoritario (Texto Bizantino) omite esa cláusula.



En la imagen. La primera columna es el Texto Mayoritario en griego. En la segunda columna es una de las ediciones del Textus Receptus (la 3era edición de Estéfano 1550). La tercera columna es el Texto Mayoritario traducido al inglés.
Se ve que tanto la primera, como la tercera columna se omite la Comma Johanneum. 


Hay un artículo en inglés en la página: Evangelical Textual Criticism, en la cual se aborda el tema de los manuscritos griegos. Analizan 10 manuscritos griegos tardíos y la cláusula en cuestión. Es muy interesante a las conclusiones que llegan. (El link aquí: https://evangelicaltextualcriticism.blogspot.com/2020/01/the-greek-manuscripts-of-comma.html?fbclid=IwAR0X5RkJo6acCWBdunhM4-o13tBWxE1denpwLfrA88BcRNe-d4JW4C0Sf18)


Pero también se sabe que en algunos manuscritos latinos está la Coma Joánica.
Si bien, el primer manuscrito griego en incluir la CJ es uno del siglo XIV (muy tardío), en los manuscritos latinos está desde siglos antes.
De todas maneras debemos tener en cuenta que los manuscritos griegos, en el tema del Criticismo Textual son los que más pesan, y debe dársele mayor consideración en asuntos textuales, por ser de la tradición de manuscritos griegos de toda la historia, y ser el lenguaje en que se escribió el Nuevo Testamento.

Veamos los manuscritos latinos.
Debo decir primeramente, que no pude encontrar mucha información, ni siquiera muchas imágenes digitales de manuscritos latinos. Es mucho más fácil ver manuscritos griegos digitalizados en este caso.
También, las conclusiones que sacaré no son finales, ni definitivas. Es necesario investigar más.
Y la información que presentaré es de Wikipedia. Quizás no es la fuente más confiable, pero no por ello sin relevancia al tema. Por lo mismo, no puedo sacar conclusiones definitivas.



Wikipedia lista todos estos manuscritos latinos.
Date = Fecha
Name = Nombre
Place = Lugar/Ubicación
Other information = Otra información.

Vemos que el primer (cronológico) manuscrito latino que cita Wikipedia, es del siglo VII d.C.
Eso es mucho más temprano que la inserción de la cláusula en los manuscritos griegos.
Y aquí no estamos considerando otras versiones antiguas, ni citas patrísticas.

Para efectos de comparación, usaré la Vulgata Clementina, una edición de la Vulgata Latina pero que fue hecha en el siglo XVI.

"7 Quoniam tres sunt, qui testimonium dant in cælo : Pater, Verbum, et Spiritus Sanctus : et hi tres unum sunt.
8 Et tres sunt, qui testimonium dant in terra : spiritus, et aqua, et sanguis : et hi tres unum sunt."
Ioannes 1, 5:7-8 (Vulgata Clementina)
(Link: https://newchristianbiblestudy.org/es/bible/latin-vulgata-clementina/1-john/5/)

Destacado en amarillo es la Coma Joanina.


Ahora mostraré información de algunos de los manuscritos que pude recopilar en el mismo Wikipedia:

1.- Codex Sangallensis 63 (del siglo 9-10) tiene agregado por mano tardía la Coma Joanina al final de lo que sería el versículo 8 (y lo tiene escrito diferente a la Vulgata Clementina). Está destacado en amarillo. También está el clásico símbolo en el texto /. en donde se debería insertar el texto en el margen de abajo.
Este es un manuscrito de la versión de la Vulgata Latina.
(Link: https://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Sangallensis_63)




2.- Codex Sangallensis 907 (del siglo 8-9) lo tiene en el texto pero en lo que sería el versículo 8, aunque lo tiene de forma diferente también a los otros dos. Omite "Santo" después de "Espíritu", y le faltan palabras a ambos (en comparación con la Vulgata Clementina, la cual está de acuerdo con los manuscritos tardíos griegos, y la versión de Erasmo).
Este es un manuscrito de la versión de la Vulgata Latina.
(Link: https://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Sangallensis_907)




3.- Según Wikipedia, el Codex Toletanus (siglo 10) lo tiene:
"Contiene el controvertido texto de la Coma Joanina (1 Juan 5:7) en el mismo lugar que el Codex Cavensis (siglo 9) (después del versículo 8)."
Este es un manuscrito de la versión de la Vulgata Latina.
(Link: https://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Toletanus)

(Editado 02/08/2020: Subí esta foto de Codex Toletanus (también llamada "La Biblia de Sevilla"). Aquí subrayado se ve la Coma Joanina está en lo que sería el versículo 8, porque después el texto habla del testimonio de los hombres, que corresponde al versículo 9. De manera que confirmamos lo que sale en Wikipedia en este caso).
(En este link puedes ver el manuscrito en latín, en la misma hoja donde sale la Coma Joanina: https://www.wdl.org/en/item/10638/view/1/722/)




4.- Codex Theodulphianus (es un manuscrito latín del siglo 9; según Wikipedia data del siglo 10, pero la página donde se encuentra el manuscrito en forma digital data el manuscrito al siglo 9):
"El Codex contiene la Coma Joanina (1 Juan 5:7), un texto espurio referente a la Trinidad, en su posición usual (no así en el Codex Cavensis (siglo 9) y el Codex Toletanus (siglo 10))."
Este es un manuscrito de la versión de la Vulgata Latina.
(Link: https://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Theodulphianus)

(Corregido: 18/08/2020)
La información de Wikipedia en este caso, con el Codex Theodulphianus es incorrecta con respecto a la Coma Joanina. No está en la posición usual, sino en la inusual, después del testimonio del Espíritu, el agua y la sangre. Por lo cual correspondería al final del versículo 8, y no al 7.
De manera que es similar al Codex Cavensis y al Codex Toletanus. Y también estaría de acuerdo con el Codex Sangallensis 907, y en cierto sentido con el Codex que tiene la lectura en el margen, el Codex Sangallensis 63.
(Obtuve la imagen del siguiente link: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8452776m/f621.item.zoom; para información del manuscrito latino, Codex Theodulphianus (también llamado "Bible dite de Théodulfe"), visite: https://archivesetmanuscrits.bnf.fr/ark:/12148/cc34038j).
En dicha página se dice que el Codex podría datar del siglo 9 "(entre 801 et 818?)". 


Es de notar que no tiene la lectura "verbum", sino "filius" (el Hijo), como variante entre los otros manuscritos. Tiene la abreviación para "Espíritu Santo" también (que se diferenciaría del Codex Sangallensis 907, que solo lee "Espíritu" en la forma abreviada).


Conclusiones

Como dije, no se pueden sacar conclusiones exactas, al contar con poca información, de un mismo lugar (Wikipedia), y con pocas fotos de los manuscritos en este caso.
Vemos que dentro de los manuscritos del cual he dado alguna referencia e información, podemos notar que:

(Editado: 18/08/2020)

- 4 manuscritos latinos (C. Sangallensis 907, C. Toletanus, C. Cavensis y C. Theodulphianus) tienen la Coma Joanina pero no el lo que sería el versículo 7, sino en el final del 8, después de lo que sería el testimonio del "Espíritu, agua y sangre".

- 1 manuscrito latino (C. Sangallensis 63) tiene el texto pero en el margen, y el símbolo donde debería ser insertado, es en lo que sería el final del versículo 8 también.


También podemos decir, que en lo concerniente a las 2 imágenes, los 2 manuscritos tienen variantes entre sí en la misma Coma Joanina, y ambos entre la Vulgata Clementina.
El texto no es el mismo en los 3.
Esto sugiere grandemente que fue una inserción tardía dentro de los mismos manuscritos latinos.

Debemos preguntarnos también: ¿Por qué la primera foto, la del Codex Sangallensis 63, ya del siglo 9 o 10, no tiene la Coma Joanina en el texto, sino en el margen?
Eso sugiere que fue una corrección posterior por otra mano. Por lo cual, el manuscrito original latino en cuestión no lo contenía.
Eso sugiere su añadidura tardía (la de la Coma Joanina).

Dado lo considerado, se puede deducir fácilmente, que fue una añadidura posterior a los manuscritos latinos. Esta cláusula difiere de la común, tanto textualmente como de lugar, siendo un indicador de que no es original de Juan, aun cuando estemos considerando manuscritos latinos.

Como escribí anteriormente, sería necesario el investigar más este asunto, en lo que respecta a los manuscritos latinos.

Esto es solo una pequeña pincelada.

Dios te bendiga,

Atte. Felipe Díaz-Valdés Bustamante.

miércoles, 15 de julio de 2020

Un análisis de crítica textual a Romanos 8:1

Como bien se sabe, la disciplina de la crítica textual no busca "juzgar" a la Biblia, sino que, al comparar todos los manuscritos griegos (principalmente, es de los manuscritos griegos que dan origen a los textos griegos del Nuevo Testamento que se publican, y estos dan origen a las traducciones de la Biblia), ver las evidencias que estos nos dicen sobre el texto original.
1) Nosotros no tenemos ningún manuscrito original (autógrafo) de los apóstoles y asociados.
2) No hay dos manuscritos griegos que sean idénticos entre sí (en un 100%). Todos presentan variantes el uno con el otro.

Ahora, es necesario decir, que entre un 1 y 2% de las variantes textuales, son significativas y viables. Esto es a modo de recordatorio.

Analizaremos un caso:

Romanos 8:1

La Reina-Valera 1960 lo tiene así:

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu."

Y todos los que llevamos algunos años en el cristianismo, sabemos que el versículo siempre se ha leído así.

La Biblia de las Américas lo tiene así también:

"Por consiguiente, no hay ahora condenación para los que están en Cristo Jesús[a], los que no andan conforme a la carne sino conforme al Espíritu."
Pero tiene una nota [a], que nos lleva a una nota al pie de página, que dice:

"Romanos 8:1 Muchos mss. antiguos no incluyen el resto del vers."

O sea, muchos manuscritos antiguos no incluyen el resto del versículo, la parte que dice: "los que no andan conforme a la carne sino conforme al Espíritu."

Es decir, el versículo terminaría donde dice: Jesús. El versículo es más corto en ese sentido.

Pero, veamos la evidencia. ¿Qué dicen los manuscritos en este sentido?


Evidencia Externa (Manuscritos)

El aparato crítico del Nestle-Aland 27th, lista varios manuscritos en el presente versículo.

Este es el texto en griego, subrayado en rojo. Lo destacado como una "T" en amarillo, es donde existe la variante textual correspondiente (significa que algunos manuscritos agregan palabras).


Aquí está el aparato crítico, donde se listan las lecturas de diversos manuscritos. 
En Rojo: Los manuscritos que agregan "los que no andan conforme a la carne."
En Azul: los que tienen lo agregado en rojo, MÁS: "... sino conforme al Espíritu."
En Verde: "txt" lo que está en el texto arriba, o sea, la lectura corta que termina en "Cristo Jesús."


Veamos:

- La lectura corta: Está la letra: "Alef" que corresponde al Codex Sinaiticus (IV siglo). El * que aparece, significa que es la lectura original (que se encuentra en el texto del manuscrito, la del siglo IV).
También está listado "B", que es Codex Vaticanus (también del siglo IV).
También D* (lectura original de Codex Claromontanus (siglo VI)), F, G (de siglos más posteriores), 6, 1506, 1739, 1881 (estos son denominados minúsculos, y también son de siglos posteriores).

Es de notar si, que tanto 1739 y 1881 son manuscritos importantes. Si bien, pueden corresponder a siglos X y XIV, respectivamente, está demostrado que son manuscritos que copiaron un texto muy antiguo, quizás del siglo III o IV. Por lo que, no son copias de copias de copias, sino una copia de un manuscrito bastante antiguo (estos casos son excepcionales en todo caso, no es la regla, no es la norma).
Con respecto a 1739, es un manuscrito del siglo X, descubierto en 1879, por E. von der Goltz. Y debido a sus notas marginales, es posible concluir que el manuscrito ancestro de este proviene de finales del siglo IV. En las epístolas de Pablo, tiene un texto que es relativamente puro Alejandrino (Metzger, 2005) [1].


- La lectura que agrega: "los que no andan conforme a la carne.": De por sí, ya es interesante, debido a que, excluye la lectura que tenemos en nuestras versiones (es decir, no agregan: "sino conforme al Espíritu"). 
Está listado "A", que es Codex Alexandrinus (siglo V), la primera corrección de "D" (Codex Claromontanus, siglo VI), La letra "Psi" (Codex Athous Lavrensis, siglo IX-X), y 81, 365, 629 (minúsculos, de siglos posteriores).
Similar al otro caso, 81 es un manuscrito importante, aunque sea tardío, es un manuscrito que en Hechos de los Apóstoles está de acuerdo frecuentemente con manuscritos del tipo Alejandrino (Metzger, 2005) [2]. 
Dentro de los importantes también destaca el ya mencionado Codex Alexandrinus, un manuscrito que suele tener varias lecturas "Bizantinas" en los evangelios. Es interesante, porque tiene una lectura más larga aquí.


- La lectura más larga que además agrega: "... sino conforme al Espíritu.": Sigue siendo aún más interesante, pues se agrega no solamente "los que no andan conforme a la carne", sino que además de ello, sigue con: "... sino conforme al Espíritu."
Aquí tenemos la corrección 2 del Codex Sinaiticus. Esta corrección significa que un escriba del siglo V - VII agregó al margen para conformar la lectura a una Bizantina, una más tardía. Esto está presente en varias partes del manuscrito del Codex Sinaiticus. 
De la misma manera pasa con el Codex Claromontanus.
33 es un minúsculo importante, pero dice al lado "vid", es decir, no es seguro, no se ve claramente esa parte en el manuscrito.
Y sale una "M" tipo gótica, que significa: Texto Mayoritario o Texto Bizantino. Estos son la mayoría de los manuscritos existentes en griego. Pero, son muy tardíos. En general se pueden clasificar como manuscritos del siglo IX en adelante. Pero, en la historia de los manuscritos Bizantinos, existe 2 periodos importantes: 
1) El siglo IX, donde se cambia la letra, a la letra minúscula bizantina, y aumenta la cantidad de manuscritos Bizantinos.
2) Los siglos XIII-XV, donde aumenta tremendamente la cantidad de manuscritos bizantinos.

Ahora, hay razones históricas para ello, pero para resumir, son manuscritos muy, muy tardíos. En la mayoría, más de 1 milenio después. Y en la mayoría de los casos, corresponden a manuscritos hechos en una misma región, que no estaba bajo la autoridad de los Musulmanes (los cuales son hostiles al cristianismo, y claramente a la producción de manuscritos).
De modo, que no son tan, tan significativos para "pesar" la evidencia de los manuscritos, como evidencia externa.


Conclusión Evidencia Externa

Los manuscritos más antiguos, tanto de tipo Alejandrino (Sinaiticus y Vaticanus) y Occidental, en este caso: Codex Claromontanus, no contienen las dos partes agregadas en los manuscritos posteriores.

De hecho, que algunos manuscritos agreguen solo "los que no andan conforme a la carne" ya es un indicio de añadidura en sí. Porque manuscritos aún más tardíos, no solo agregan "los que no andan conforme a la carne", sino que además agregan: "sino conforme al Espíritu".

Hubiese sido más complejo el trabajo para determinar la lectura original, si los manuscritos tardíos solo hubieran agregado, como un todo: "los que no andan conforme a la carne sino conforme al Espíritu." 

De modo, que a resumen:
- Los manuscritos más antiguos no contienen nada agregado.
- Los manuscritos un poco más posteriores, agregan la cláusula número 1.
- Los manuscritos más posteriores, agregan aparte de la cláusula 1, la cláusula 2 (es decir: "sino conforme al Espíritu.")

La NET Bible, donde participó un erudito en criticismo textual del Nuevo Testamento, el Dr. Daniel B. Wallace, dice lo siguiente con respecto a este pasaje:

"Los primeros y mejores testigos de los textos alejandrinos y occidentales, así como algunos otros (א * B D * F G 6 1506 1739 1881 co), no tienen palabras adicionales para el v. 1. Escribanos posteriores (A D1 Ψ 81 365 629 vg ) añadieron las palabras μὴ κατὰ σάρκα περιπατοῦσιν (mē kata sarka peripatousin, “que no caminan según la carne”), mientras que incluso las posteriores (א 2 D2 33vid M) agregaron ἀλλὰ κατὰ πνεῦμα (alla kata pneuma, “pero [ caminar] según el Espíritu"). Tanto la evidencia externa como la evidencia interna son convincentes para la lectura más corta. Los escribas estaban evidentemente motivados para agregar tales calificaciones (interpoladas del v. 4) para aislar el evangelio de Pablo de los cargos de que se caracterizaba demasiado por la gracia. La KJV [es decir, la King James Version] sigue la lectura más larga encontrada en M."[3]

Es necesario notar, como bien dice la nota en la NET Bible, que las dos cláusulas agregadas al versículo 1, son idénticas al versículo 4 de Romanos 8.

En la Crítica Textual, se prefieren lecturas que dan origen a las demás lecturas.
En este sentido, la lectura más corta da origen a la un poco más larga, y esta a su vez, da origen a la lectura más larga.

No tiene sentido pensar que los manuscritos antiguos borraron u omitieron las 2 cláusulas del versículo 1.

Creo que es bastante obvio, por lo que hemos estado viendo, que los escribas más posteriores (como es típico, y usual en escribas más posteriores) agregaron material conforme pasaban los siglos. Y este es un buen ejemplo de ello. El agregar palabras, comentarios, o interpolaciones, etc, es frecuente en los escribas (y gracias a Dios no fue al revés, el de querer omitir material).

Dios te bendiga, y Dios nos ayude a atesorar cada día más su preciosa Palabra.

- Felipe Díaz-Valdés B.



Anexos

Aquí, adjuntaré imágenes sacadas del INTF-Muenster [4], para los manuscritos:
1.1) Codex Sinaiticus (Lectura manuscrito)
1.2) Codex Sinaiticus (Corrección 2 en el margen arriba)
2) Codex Vaticanus

El porqué, es para mostrar en este caso la transparencia con los que no están familiarizados con los manuscritos o aparatos textuales en los textos críticos.

Todos los anexos tienen relación con Romanos 8:1

1) Anexo N°1.1: Codex Sinaiticus (Lectura manuscrito):

Codex Sinaiticus. Romanos 8:1
Lo subrayado en Amarillo es el texto. Al lado derecho está la transcripción provista por el INTF, y la numeración de capítulos y versículos.
Lo marcado con rojo en el texto, es un símbolo de flecha en diagonal hacia abajo a la izquierda, y significa básicamente: "agregar lo escrito en el margen (anexo 1.2) aquí."



1.2) Anexo N°1.2: Codex Sinaiticus (Lectura agregada del margen superior, corrección 2):

Codex Sinaiticus. Nota al margen superior. 
Lo enmarcado en Rojo es el agregado del texto, y también enmarqué el símbolo de la flecha, la que también aparece dentro del manuscrito, parte de la corrección (anexo 1.1).
Así luce una corrección. No se borra y corrige el manuscrito en sí mismo, sino que en los márgenes se agrega el texto, y con símbolos se indican donde van en el texto del manuscrito.


2) Anexo N°2: Codex Vaticanus:

Codex Vaticanus. Romanos 8:1
Lo marcado con Amarillo es el texto. Aquí no hay corrección por parte de escribas posteriores en este caso particular.
El versículo 1 termina en "Cristo Jesús." (lectura corta).
En el lado derecho, en la transcripción suplida por INTF, puse el cursor de mi mouse en el número 2 (versículo número 2), y aparece una flecha gris indicando dónde comienza el versículo 2. Pienso que puede resultar de utilidad.



Bibliografía:

[1] Metzger, B. & Ehrman, B. 2005. The Text of the New Testament. Its Transmission, Corruption, and Restoration. 4th ed. Oxford University Press, Inc. p. 91.

[2] Ibíd. p. 88.

[3] NET Bible® copyright ©1996-2017 by Biblical Studies Press, L.L.C. http://netbible.com All rights reserved.

[4] Institut für neutestamentliche Textforschung — INTF. Manuscript Workspace [online]. [Consultado el 15 de julio de 2020] [Disponible en: https://ntvmr.uni-muenster.de/manuscript-workspace].

martes, 17 de marzo de 2020

¿La RVR1960 tiene lecturas del Texto Crítico en el Nuevo Testamento? Parte 3


Es necesario notar que, algunas lecturas de la Reina-Valera 1960 concuerdan con la lecturas del Texto Crítico, pero no necesariamente se desprenden de él.
Veremos aquí, que estas lecturas concuerdan con el Texto Crítico, pero que vienen de la Vulgata Latina o traducciones al castellano de la misma, las cuales, Casiodoro de Reina tenía a su disposición por ejemplo (y lo he hecho notar en los primeros artículos que he escrito en este blog).

Sin embargo, y a pesar de ello, hacemos notar que en tales casos, los editores no se basaron en el Textus Receptus, y los que han revisado la RV no han vuelto a las lecturas del Textus Receptus.


Con todo dicho, las lecturas de la RVR-1960 están de acuerdo con el Texto Crítico (Nestle-Aland), y no con las ediciones del Textus Receptus.


He revisado en estas lecturas, las ediciones del Textus Receptus, la primera edición (1516) de Erasmo de Rotterdam, y la tercera edición del TR de Stephanus (o, Estéfano), de 1550.

Aparte, he revisado también otras ediciones del Textus Receptus, y varias versiones antiguas de la Biblia en inglés, que son anteriores a la King James, y son basadas consistentemente en el Textus Receptus (al menos, en estas lecturas).




1) 2 Tesalonicenses 2:2 “el día del Señor”.

- Reina-Valera 1960 -->que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca.”

- La Biblia de las Américas --> “que no seáis sacudidos fácilmente en vuestro modo de pensar, ni os alarméis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera de nosotros, en el sentido de que el día del Señor ha llegado.”

- Reina-Valera 1909 --> “Que no os mováis fácilmente de vuestro sentimiento, ni os conturbéis ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como nuestra, como que el día del Señor esté cerca.”

- Biblia del Oso 1569 --> Que no hos mouays facilmẽte de vueſtro ſentimiẽto, ni ſeays eſpãtados ni por eſpiritu, ni por palabra, ni por carta como nueſtra, como q̃ el dia del Señor eſté

- Vulgata Latina de Jerónimo --> ut non cito moveamini a sensu neque terreamini neque per spiritum neque per sermonem neque per epistulam tamquam per nos quasi instet dies Domini

- Texto Griego Westcott & Hort 1881 -->εις το μη ταχεως σαλευθηναι υμας απο του νοος μηδε θροεισθαι μητε δια πνευματος μητε δια λογου μητε δι επιστολης ως δι ημων ως οτι ενεστηκεν η ημερα του κυριου

- Stephanus Textus Receptus 1550 -->εις το μη ταχεως σαλευθηναι υμας απο του νοος μητε θροεισθαι μητε δια πνευματος μητε δια λογου μητε δι επιστολης ως δι ημων ως οτι ενεστηκεν η ημερα του χριστου

- King James Version -->That ye be not soon shaken in mind, or be troubled, neither by spirit, nor by word, nor by letter as from us, as that the day of Christ is at hand.

- English Majority Text Version 2009 --> “not to be quickly shaken from your mind, nor be disturbed, neither by spirit nor by word nor by letter, as if from us, [as though] the day of Christ has come.”


Básicamente todas las ediciones que pude consultar del Textus Receptus tiene la lectura “el día de Cristo”, en vez de la lectura: “día del Señor”.
Es de notar que la Biblia del Oso tiene la lectura “día del Señor”, al igual que la Vulgata Latina. Casiodoro de Reina no se basó en esa determinada lectura en el Textus Receptus que tenía a mano, sino en la Vulgata o versiones castellanas de la Vulgata, como sabemos que tenía.
Cipriano de Valera tampoco modificó la lectura para hacerla una del Textus Receptus.
Si bien, no podemos decir que los revisores de la Biblia Reina-Valera 1960 se basaron en el Texto Crítico para dicha lectura, es de notar que esa lectura sigue siendo la misma del Texto Crítico.

De hecho, cuando vemos el aparato crítico de Nestle-Aland 27th nos podemos dar cuenta de lo siguiente:






Vemos que la corrección del manuscrito “D” y el Texto Mayoritario (Bizantinos) tiene la lectura: “de Cristo”.
Mientras que los manuscritos unciales como Codex Sinaiticus, Alexandrinus, Vaticanus, Psi, e incluso minúsculos como: 1739 y 1881 (manuscritos que pueden datar del X siglo, pero que son copias de textos muy antiguos (II-III siglo), tales manuscritos tienen la lectura: “del Señor”. También dicha lectura está en los antiguas versiones latinas, siríacas, etc. Como hemos visto, también es la lectura de la Vulgata Latina.

El Textus Receptus basa sus manuscritos sobre todo en manuscritos tardíos, y Bizantinos en su forma. No cabe duda de que por ello es que tiene la lectura: “de Cristo”, en vez de: “del Señor”.

Pregunta: ¿Podemos decir que en este sentido la Reina-Valera 1960 y el Texto Crítico tienen la misma lectura aquí?
Respuesta: Sí. Quizás por medio de la Vulgata Latina, pero sigue siendo la misma lectura, y aquí, la Reina-Valera no se basa en el Textus Receptus.

Es de notar que al ver, el Textus Receptus de Erasmo (la primera edición, de 1516), nos encontramos con lo siguiente:




Bueno, en el texto griego dice: “de Cristo”, pero en la columna latina también. Ya hemos visto en otras lecturas donde la versión latina de Erasmo no corresponde con la Vulgata Latina, o con otros manuscritos latinos.







2) Efesios 3:9 y “que creó todas las cosas [por Jesucristo].”

- RVR-1960 -->y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas;”

- RV 1909 -->Y de aclarar á todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que crió todas las cosas.”

- LBLA -->y sacar a luz cuál es la dispensación del misterio que por los siglos ha estado oculto en Dios, creador de todas las cosas;”

- Biblia del Oso 1569 --> Y de alumbrar à todos qual ſea la diſpenſacion del myſterio eſcondido deſde los ſiglos en Dios, que crió todas las coſas [por Ieſus el Chriſto:]

- Vulgata Latina de Jerónimo -->et inluminare omnes quae sit dispensatio sacramenti absconditi a saeculis in Deo qui omnia creavit

- King James Version -->And to make all men see what is the fellowship of the mystery, which from the beginning of the world hath been hid in God, who created all things by Jesus Christ:

- Texto Griego de Westcott & Hort 1881 -->και φωτισαι τις η οικονομια του μυστηριου του αποκεκρυμμενου απο των αιωνων εν τω θεω τω τα παντα κτισαντι

- Stephanus Textus Receptus 1550
-->και φωτισαι παντας τις η κοινωνια του μυστηριου του αποκεκρυμμενου απο των αιωνων εν τω θεω τω τα παντα κτισαντι δια ιησου χριστου

- Byzantine Majority Text 2000 -->και φωτισαι παντας τις η οικονομια του μυστηριου του αποκεκρυμμενου απο των αιωνων εν τω θεω τω τα παντα κτισαντι δια ιησου χριστου



También revise muchas traducciones antiguas en inglés, y también contienen la lectura “por Jesucristo”.
Lo que tenemos acá, es parecido a lo que vimos anteriormente. Incluso Casiodoro de Reina pone entre corchetes la parte del texto en cuestión, y Cipriano de Valera en su Biblia del Cántaro lo omite.
La RVR1960 está de acuerdo con el Texto Crítico en esta lectura también. Pero no porque la hayan sacado de allí, sino porque quizás se basaron (versiones antiguas de lo que se conocería como Reina-Valera) se basaron en lecturas de la Vulgata Latina o versiones en castellano de dicha versión.

Veamos el aparato crítico provisto por Nestle-Aland 27th:




La lectura: “por Jesucristo” está en la corrección del manuscrito “D”, en el minúsculo 1881 y en el Texto Mayoritario (Bizantino).

La lectura es omitida por P46 (papiro que data del 200-225 d.C.), varios manuscritos unciales, por varios minúsculos, y no se encuentra en algunas versiones antiguas como la latina. Sabemos que no forma parte de la Vulgata Latina.

El Textus Receptus lee igual al Texto Mayoritario en este caso particular, mientras que el Texto Crítico, junto con los grandes unciales (Codex Sinaiticus, Alexandrinus, Vaticanus), etc.

En este caso particular, la RVR-1960 no se basa en el Textus Receptus, como sí lo hace la King James, y por consiguiente la Reina-Valera Gómez.
De nuevo, al ver el Novum Instrumentum Omne de Erasmo de Rotterdam (de 1516), notamos lo siguiente:





En la columna griega contiene la lectura: “por Jesucristo”, y también en la latina. Esto nos dice que hay diferencias aún entre las copias latinas.





3) Romanos 1:16 y “evangelio de Cristo”.

- RVR 1960 -->Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego.

- RV 1909 -->Porque no me avergüenzo del evangelio: porque es potencia de Dios para salud á todo aquel que cree; al Judío primeramente y también al Griego.

- LBLA -->Porque no me avergüenzo del evangelio, pues es el poder de Dios para la salvación de todo el que cree; del judío primeramente y también del griego.

- Biblia del Oso 1569 -->Porque no me auerguenço del Euãgelio: porq̃ es potencia de Dios para dar ſalud à todo aquel que cree: àl Iudio primeramente, y tambien àl Griego.

- KJV -->For I am not ashamed of the gospel of Christ: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek.

- Vulgata Latina de Jerónimo -->non enim erubesco evangelium virtus enim Dei est in salutem omni credenti Iudaeo primum et Graeco

- Westcott & Hort 1881 -->ου γαρ επαισχυνομαι το ευαγγελιον δυναμις γαρ θεου εστιν εις σωτηριαν παντι τω πιστευοντι ιουδαιω τε [πρωτον] και ελληνι

- Stephanus TR 1550 -->ου γαρ επαισχυνομαι το ευαγγελιον του χριστου δυναμις γαρ θεου εστιν εις σωτηριαν παντι τω πιστευοντι ιουδαιω τε πρωτον και ελληνι

- Byzantine Majority Text 2009 -->ου γαρ επαισχυνομαι το ευαγγελιον του χριστου δυναμις γαρ θεου εστιν εις σωτηριαν παντι τω πιστευοντι ιουδαιω τε πρωτον και ελληνι






Muchas traducciones antiguas al inglés también contienen la frase “de Cristo”.
Como son los otros 2 casos, aquí es igual.

Al ver el Nestle-Aland 27th, en su aparato crítico, vemos:





Los manuscritos que apoyan la inclusión, son: “D”, “Psi”, y el Texto Mayoritario nuevamente (Bizantino). Los que apoyan su omisión, son: P26 (papiro), los unciales, varios minúsculos, y varias versiones antiguas, incluida la latina. Vemos también que la Vulgata Latina omite la frase también.





Al ver, el texto 1516 de Erasmo, vemos lo siguiente:




Lo mismo que en los dos casos. La columna griega está de acuerdo con el Texto Mayoritario en este punto, y la columna latina agrega: “de Cristo”, diferenciándose de otros mss latinos y de la Vulgata Latina.

En este punto, la RVR-1960 está de acuerdo con el Texto Crítico, y no con el Textus Receptus.
La lectura proviene si, de la Vulgata Latina o de traducciones al castellano de la misma.



Conclusión:

Hasta el momento llevo demostrado 8 lecturas de la RVR-1960 que están de acuerdo con el Texto Crítico, y no con el Textus Receptus.
Las lecturas hasta el momento son:

1) Marcos 1:2
2) Lucas 23:42
3) Apocalipsis 22:14

4)
1 Corintios 10:9
5)
Judas 1:22-23
6) 2 Tesalonicenses 2:2
7) Efesios 3:9 (de nuevo, pero en otra lectura)
8) Romanos 1:16


Dios te bendiga,


Atte. Felipe Díaz-Valdés B.