jueves, 28 de agosto de 2025

Dios y Su Concilio Divino en textos como Génesis 1:26, 3:22, 11:7

 Entiendo que el título de la entrada puede ser provocativo, pero quiero ser transparente con el lector.

Cuando uno afronta estos textos y se pregunta: "¿A quienes se refiere Dios cuando habla de 'nosotros' en este y este texto?" puede que la respuesta por default sea: "Está hablando con las distintas Personas de la Trinidad." Y tiene sentido que pensemos así por estos motivos:

1. Somos cristianos trinitarios (creemos en la Trinidad y que es una enseñanza clara de las Escrituras).

2. Sabemos por otros textos que el Hijo era en el principio con Dios el Padre creando el mundo (Juan 1:1-3, 18).

3. Hay claros textos en donde las distintas personas de la Trinidad hablan entre sí (por ejemplo Juan 12:28, donde el Hijo le habla al Padre, y el Padre le responde desde el cielo).


Con todo esto, de todas maneras debemos preguntarnos: ¿Es esto a lo que Moisés se refiere cuando escribe que Dios dice, por ejemplo:

"Hagamos al hombre a nuestra imagen..." (Génesis 1:26, énfasis añadido)?

Entiendo que hay varias respuestas a esta interrogante, pero quiero abordarla desde el punto del Concilio Divino[1]. Y no, no soy seguidor de Michael Heiser, pero quiero explicar claramente el punto en cuestión.

El tema del Concilio Divino puede ser un tema ignorado por varios creyentes que nunca se han visto enfrentados a la enseñanza. Y no es necesario abogar por textos que en su interpretación son controversiales (por ejemplo el Salmo 82). Pero se puede ver más claramente en pasajes como Job 1:6 donde dice que "Un día vinieron a presentarse delante de Jehová los hijos de Dios, entre los cuales vino también Satanás." No entraré en detalle del personaje de Satanás, pero sí quiero enfatizar el hecho de los hijos de Dios, que claramente está en un contexto de seres divinos (que no son Dios, pero sí son superiores a los seres humanos) presentándose delante del Señor.

De hecho, el tema del Concilio Divino es claramente enseñado en las Escrituras en cada sección donde a Dios se le llama el SEÑOR de los ejércitos[2]. ¿Qué ejércitos? Los ejércitos celestiales. Todos los ángeles, serafines, querubines, arcángeles, todo ser celestial/divino.

Otro texto que presenta claramente el Concilio Divino es 1 Reyes 22:19-23, donde Dios es visto en su trono con todo su ejército de los cielos, y el Señor pregunta al Concilio sobre quién iba a inducir a Acab para que subiera y cayera en Ramot de Galaad.

Así que, si eres creyente de la Palabra de Dios, el tema del Concilio Divino no debiera ser un problema para ti.

Ahora, ¿qué tiene que ver todo esto que he dicho con textos como Génesis 1:26, 3:22 o 11:7?

He aquí el punto:

En Génesis se ve que cuando Dios habla en plural puede que se esté refiriendo al Concilio Divino, en el sentido de que ya se ha visto a Dios que tiene un Concilio Divino. Ahora, estos seres divinos son claramente criaturas, y solo Dios es Dios. Pero estas criaturas habitan junto a Dios en el cielo (esto se puede ver también en Apocalipsis 4 y 5), y estos genéricamente denominados "ángeles" en la tradición cristiana (claramente hay ángeles, pero no todos los seres divinos son ángeles) tienen alguna participación en los actos juntamente con Dios.

De hecho, el mismo Job dice que los hijos de Dios se regocijaban cuando Dios creaba el mundo (Job 38:6-7). 

Vamos paso por paso:

En Génesis 1:26 tenemos el relato bíblico de Dios empezando a crear al ser humano, después de haber creado la tierra, el mar, el sol, la luna, las estrellas, otros animales (del mar, del cielo, de la tierra), árboles y plantas, etc. Dios comenzará a crear el pináculo de Su creación, al ser humano que es hecho a imagen y semejanza de Dios mismo.

El texto de Génesis 1:26 dice:

"Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra."

Algunos podrían conjeturar diciendo: "No es posible que Dios le esté hablando a este Concilio Divino, ya que los ángeles no son agentes creadores, solo Dios es Creador."

A lo que respondería: Es verdad, los ángeles no son agentes creadores, pero están presentes en el acto de la creación (como lo vimos en Job 38:7). Más aún, es visto en otros pasajes de las Escrituras donde Dios invita a estos seres a ser parte de la escena, e incluso esto se ve en los juicios (y en la misma entrega de la Ley, que fue dada por medio de ángeles según Esteban en su predicación (Hechos 7:53), Pablo (Gálatas 3:19) y el autor a los Hebreos (Hebreos 2:2)).

Pero lo veremos en el transcurso de este escrito. 

¿Queremos decir que los ángeles (termino genérico para seres divinos) en alguna manera portan la imagen y semejanza de Dios? Es probable, tal como nosotros la portamos también. ¿En qué sentido? En que ellos también señorean. Pensemos en el arcángel Miguel que tiene un cuidado especial (dado por Dios; él está de parte del pueblo de Israel se dice) sobre Israel (Daniel 12:1). Y que príncipes celestiales se oponen a los ángeles que se acercan a los santos (Daniel 10:12-13). De hecho, en profecías y en visiones son los ángeles los enviados por Dios para dar a entender las visiones a los santos (Daniel 9:21-22 por ejemplo).

Con todo esto dicho, quiero dejar en claro de que los ángeles no son seres creadores, sino que el texto en Génesis 1 deja en claro que es Dios y solo Dios quien crea, como lo dice explícitamente el versículo siguiente al que estábamos viendo:

Génesis 1:27 dice: "Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó."

Ahora, creo que otros textos donde Dios habla en plural pueden ser más esclarecedores que todo lo mencionado anteriormente.

El pasaje de Génesis 3:22 es interesante de notar. Dice así:

"Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre." (énfasis añadido)

De nuevo, ¿puede estar Dios hablando con los seres angelicales? ¿Qué significaría esto?

Pues Dios dice "el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal". ¿Tienen los ángeles un conocimiento superior al nuestro?

Y de hecho, esto tiene sentido a la luz de la tentación de Adán y Eva por Satanás (la serpiente). De hecho, en Génesis 3:5, la serpiente dice: "sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal."

Ahora, ese "seréis como Dios (Elohim)" puede traducirse también como "seréis como dioses" [3] (así en la traducción de la King James Version en inglés, y en español en las siguientes versiones: JBS, PDT, incluso en la Reina Valera Antigua). Es decir: como seres divinos[4], con un conocimiento mayor. Lo que Satanás estaba diciendo es básicamente: "Dios les está privando de algo... al parecer no es tan bueno con ustedes..." [5]. Es una tentación diabólica sin duda.

Algunos a modo de broma han replicado que Eva le hubiera dicho a la serpiente: "Si seremos como Dios si comemos del fruto de este árbol, ¿por qué no lo comes tú entonces?"
Creo que no tienen ningún sentido, porque Satanás fue parte del Concilio Divino, y conocimiento superior tiene, al igual que los ángeles. Pero al hombre no le era permitido por Dios (Génesis 2:17), según el mandamiento dado por el Señor.

Esta última interpretación, de que el texto pudiera traducirse como "seréis como dioses (es decir, seres divinos con mayor conocimiento)" está a favor de la interpretación que estoy presentando, ya que los seres divinos tendrían un mayor conocimiento. Lo que hace Satanás no es sólo decir mentiras (como la clara mentira que dice: "no moriréis" cuando Dios había dicho lo contrario), sino mezclar la verdad con la mentira para engañar... eso es también diabólico.

Pero a mi juicio el texto por excelencia que nos podría ayudar con esta interpretación es el pasaje de Génesis 11, donde se nos narra la construcción de Babel, donde hombres están empedernidos en quedarse en una ciudad creada por ellos y no expandirse como fue el mandato de Dios, y por lo cual Dios decide irrumpir confundiendo las lenguas y así evitar la construcción de la torre de Babel y la ciudad.

El texto dice: 

"Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero." (Génesis 11:7)

Ahora, si no estás muy convencido del Concilio Divino y Dios hablando en plural en los otros dos textos anteriores, en este no debiese ser difícil de aceptarlo. Y si lo aceptas, ¿por qué los otros dos no, donde también Dios habla en plural en el mismo libro por el mismo autor?

Pero bueno, aquí se presenta a Dios viniendo en juicio. ¿Hay algún otro pasaje donde Dios venga en juicio y venga con Sus ángeles? Claro que sí. De hecho, el mismo Jesús dice que en la consumación del siglo vendrán los ángeles con Él y ejecutarán Su juicio (Mateo 13:41-42, 49-50). ¿En qué otra parte? En 2 Tesalonicenses 1:7-8 y en Apocalipsis 19:14, por ejemplo.

De hecho, no muy lejos de Génesis 11 se ve a Dios viniendo con dos ángeles para juzgar a Sodoma y a Gomorra (en Génesis 18 y 19).

De hecho es interesante. Dios aparece a Abraham junto a dos varones (dos ángeles; Génesis 18:2). 

Pregunta: ¿Quién destruye las ciudades? Es Jehová el Señor. Así está escrito: 

"Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos." (Génesis 19:24). 

Pero fíjate en esto, en lo que le dicen los dos ángeles a Lot:

"Y dijeron los varones a Lot: ¿Tienes aquí alguno más? Yernos, y tus hijos y tus hijas, y todo lo que tienes en la ciudad, sácalo de este lugar; porque vamos a destruir este lugar, por cuanto el clamor contra ellos ha subido de punto delante de Jehová; por tanto, Jehová nos ha enviado para destruirlo." (Génesis 19:12-13; énfasis añadido).

¿Pero quién lo destruye? Es Jehová. Pero Él invita a Sus ángeles para ejecutar juicio, y por ello pueden decir: "vamos a destruir este lugar."

¿Se entiende el tema del Concilio Divino?


Dios te bendiga,

Atte.,

Felipe Díaz-Valdés Bustamante

__________________________

[1] Ver el comentario de la NET Bible a Génesis 1:26, que dice: "La forma plural del verbo ha sido objeto de mucho debate a lo largo de los años y, como era de esperar, se han presentado varias sugerencias. Muchos teólogos cristianos lo interpretan como un indicio temprano de la pluralidad dentro de la divinidad, pero esta opinión impone conceptos trinitarios posteriores al texto antiguo. Algunos han sugerido que el verbo en plural indica majestad, pero el plural de majestad no se utiliza con verbos. C. Westermann (Génesis, 1:145) defiende aquí un plural de «deliberación», pero los ejemplos que propone de este uso (2 Sam 24:14; Isa 6:8) no respaldan realmente su teoría. En 2 Sam 24:14, David utiliza el plural como representante de todo Israel, y en Isa 6:8, el Señor habla en nombre de su corte celestial. En su contexto israelita antiguo, lo más natural es entender el plural como una referencia a Dios y su corte celestial (véase 1 Re 22:19-22; Job 1:6-12; 2:1-6; Isa 6:1-8). (Los miembros más conocidos de esta corte son los mensajeros de Dios, o ángeles. En Génesis 3:5, la serpiente puede referirse a este grupo como «dioses/seres divinos». Véase la nota sobre la palabra «mal» en 3:5). Si este es el caso, Dios invita a la corte celestial a participar en la creación de la humanidad (quizás en el papel de ofrecer alabanza, véase Job 38:7), pero él mismo es quien realiza la obra creativa (v. 27). Por supuesto, esta opinión supone que los miembros de la corte celestial poseen la «imagen» divina de alguna manera. Dado que la imagen está estrechamente relacionada con el gobierno, tal vez compartan la imagen divina en el sentido de que, junto con Dios y bajo su autoridad real, son la autoridad ejecutiva sobre el mundo.

[2] Por ejemplo en la NET Bible (en inglés) en el Salmo 24:10 se traduce "el Señor de los ejércitos" de esta manera: "The LORD of Heaven’s Armies" (en español: El SEÑOR de los ejércitos celestiales). Y en la nota numerada de la NET Bible dice sobre ese título: "Tradicionalmente, «el SEÑOR de los ejércitos», un título que aquí representa al Señor como un poderoso rey guerrero que lidera ejércitos en la batalla."

[3] El comentario de la NET Bible sobre esta frase en particular dice lo siguiente: "O «como seres divinos que saben». No está claro cómo funciona el participio plural traducido como «sabiendo». Por un lado, יֹדְעֵי (yodeʿe) podría tomarse como un participio sustantivo que funciona como adjetivo predicativo en la oración. En este caso, se podría traducir: «Seréis, como Dios mismo, conocedores del bien y del mal». Por otro lado, podría tomarse como un adjetivo atributivo que modifica אֱלֹהִים (ʾelohim). En este caso, אֱלֹהִים debe tomarse como un plural numérico que se refiere a «dioses», es decir, «seres divinos o celestiales», porque si el único Dios verdadero fuera el referente pretendido, aparecería una forma singular del participio como modificador. Siguiendo esta línea de interpretación, se podría traducir: «Seréis como seres divinos que conocen el bien y el mal». El contexto siguiente puede apoyar esta traducción, ya que en 3:22 Dios dice a un grupo no identificado: «Mirad, el hombre se ha convertido en uno de nosotros, conociendo el bien y el mal». Es posible que Dios se dirija a su corte celestial (véase la nota sobre la palabra «hacer» en 1:26), cuyos miembros pueden ser llamados «dioses» o «seres divinos/celestiales» desde la perspectiva del antiguo Israel (cf. KJV, NAB, JPS). (Conocemos a algunos de estos seres como mensajeros o «ángeles»). Un examen de las construcciones paralelas muestra que es posible una interpretación predicativa («seréis, como Dios mismo, conocedores del bien y del mal») (véase Génesis 27:23, donde «peludo» (vellosas o velludas) es predicativo, complementando el verbo «ser»). Otras pruebas sugieren que el participio es atributivo, modificando «seres divinos/celestiales» (véase Sal 31:12; Isa 1:30; 13:14; 16:2; 29:5; 58:11; Jer 14:9; 20:9; 23:9; 31:12; 48:41; 49:22; Os 7:11; Am 4:11). En todos estos textos, donde una cláusula comparativa y el adjetivo/participio que la acompaña siguen a un verbo copulativo («ser»), el adjetivo/participio es atributivo después del sustantivo en la cláusula comparativa. Sin embargo, la traducción de «Dios» se apoya en el uso de אֱלֹהִים (ʾelohim) en el contexto circundante, donde siempre se refiere al Dios verdadero, y muchas traducciones lo interpretan así (cf. NIV, TNIV, RSV, NRSV, ESV, HCSB, NLT, NASB, REB y NKJV). En esta interpretación, el participio plural se refiere a Adán y Eva."

Interesantemente, en la Septuaginta (traducción griega del Antiguo Testamento hecha antes de Cristo) se traduce la frase como: "seréis como dioses (θεοὶ)" (es decir, en plural).

[4] Para las diferentes traducciones de la palabra "Elohim", está "Dios" (Génesis 1:1), "dioses" (Salmo 82:1), incluso un "ser divino" (1 Samuel 28:13; aquí se referencia a un ser divino (Elohim) al espíritu de Samuel).

[5] Sobre esta tentación, ver lo que dice la NET Bible: "Seréis como Dios, conocedores del bien y del mal. La serpiente siembra dudas sobre la integridad de Dios. Da a entender que la única razón de la prohibición era que Dios protegía el dominio divino. Si el hombre y la mujer comieran, entrarían en ese dominio. La tentación consiste en traspasar los límites establecidos por Dios. (Véase D. E. Gowan, When Man Becomes God [PTMS], 25)."

martes, 12 de agosto de 2025

Pequeña reflexión sobre Jesús y la autoría del Pentateuco

 



Jesús les dijo a los judíos de su época:
"No penséis que yo voy a acusaros delante del Padre; hay quien os acusa, Moisés, en quien tenéis vuestra esperanza. Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él. Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis a mis palabras?" (Juan 5:45-47, énfasis añadido)

Es claro que Jesús se refiere a los escritos de Moisés refiriéndose a los 5 libros del Pentateuco, que era un solo rollo. Eso se confirma en Lucas 24:44 ("... era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos."). Menciona las 3 categorías donde se encasilla toda la Biblia Hebrea, el Antiguo Testamento.

Interesantemente, Jesús no dice: "porque de mí habló él." Él dice que Moisés ESCRIBIÓ de Jesús. ¿Dónde? En el Pentateuco. 
Jesús se refiere a la Ley como los escritos de Moisés ("sus escritos"). Es obvio que para que haya escritura, alguien debe hacer el acto de escribir.
Jesús dijo que Moisés escribió de Él, refiriéndose a la ley de Moisés (que en su tiempo correspondían a los 5 primeros libros de la Biblia). Me parece correcto entonces, como cristiano, confesar lo mismo que Jesús el Cristo dice acerca de la autoría del Pentateuco.

De hecho, el mismo apóstol Pablo piensa lo mismo, cuando en Romanos 10:5, dice: "Porque de la justicia que es por la ley Moisés escribe así: El hombre que haga estas cosas, vivirá por ellas." (Énfasis añadido. Pablo cita Levítico 18:5, que está contenido dentro de la ley de Moisés. De nuevo, nota que él dice: "Moisés escribe...").

Es más, aún los Saduceos (de los cuales podemos decir que tenían muchas creencias equivocadas) consideraban que Moisés había escrito lo que ellos citaron, episodio que se encuentra en los evangelios sinópticos: "diciendo: Maestro, Moisés nos escribió: Si el hermano de alguno muriere teniendo mujer, y no dejare hijos, que su hermano se case con ella, y levante descendencia a su hermano." (Lucas 20:28, énfasis añadido; citando Deuteronomio 25:5. De nuevo, un pasaje contenido en la ley de Moisés).

Dios te bendiga.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Meditaciones sobre Judas 1:7

 

La destrucción de Sodoma y Gomorra, John Martin, 1832.


Judas 1 (LBLA)

5 Ahora quiero recordaros, aunque ya definitivamente lo sepáis todo, que el Señor (var., Jesús), habiendo salvado al pueblo de la tierra de Egipto, destruyó después a los que no creyeron.

6 Y a los ángeles que no conservaron su señorío original, sino que abandonaron su morada legítima, los ha guardado en prisiones eternas, bajo tinieblas para el juicio del gran día.

7 Así también Sodoma y Gomorra y las ciudades circunvecinas, a semejanza de aquéllos (i.e., a los ángeles), puesto que ellas se corrompieron (O, “se entregaron a gran inmoralidad”) y siguieron carne extraña (gr., σαρκὸς ἑτέρας), son exhibidas como ejemplo al sufrir el castigo del fuego eterno.

 

Resumen:

V5. Jesús el Señor destruye a los incrédulos (a los que no creyeron) después de salvar/liberar al pueblo de la tierra de Egipto.

V6. El Señor ha guardado en cadenas, para el juicio de gran día, a los ángeles rebeldes/desobedientes/apóstatas/que no se sujetan a la autoridad y traspasan los límites impuestos por Dios, que dejaron el lugar en el que debían estar (que no conservaron su señorío original, sino que abandonaron su morada legítima).

V7. Sodoma y Gomorra son exhibidos sufriendo el castigo del fuego eterno (en su destrucción). Cometieron un pecado semejante al de los ángeles rebeldes/apóstatas. Estas ciudades se entregaron a gran inmoralidad sexual (un pecado colectivo desenfrenado) y siguieron carne extraña (i.e, homosexualidad; ver Génesis 19:4-5).

 

Génesis 19 (LBLA)

4 Aún no se habían acostado, cuando los hombres (en la LXX, varones) de la ciudad, los hombres de Sodoma, rodearon la casa, tanto jóvenes como viejos, todo el pueblo sin excepción.

5 Y llamaron a Lot, y le dijeron: ¿Dónde están los hombres que vinieron a ti esta noche? Sácalos para que los conozcamos (i.e., tengamos relaciones sexuales).

 

¿En qué sentido las ciudades pecadoras hicieron un pecado semejante al de los ángeles rebeldes, esos ángeles que no conservaron su señorío original, sino que abandonaron su morada legítima?

Puede ser que se refiera a que estas ciudades traspasaron con creces los límites ordenados por Dios (es decir, la monogamia y la heterosexualidad dentro del contexto del matrimonio). Porque los habitantes de Sodoma y Gomorra se entregaron a gran inmoralidad. Esto quiere decir que estaban literalmente entregados a ese pecado (ver Romanos 1:24, 26, 28). Dios los entregó a sus corazones depravados, y todos, sin excepción (incluso no se hallaron ni diez justos, ver Génesis 18:32-33; 19:4, 11) estaban entregados a la inmoralidad sexual y a la homosexualidad. En un sentido la homosexualidad por sí misma conlleva una gran cantidad de pecados, debido a que:

1.     Se considera inmoralidad sexual.

2.     Viola el orden creado por Dios (matrimonio entre un hombre y una mujer).

3.     Generalmente conlleva promiscuidad y poligamia.


Ciertamente las tres descripciones descritas aplican a Sodoma y Gomorra.

El pasaje paralelo de Judas 1:5-7 es 2 Pedro 2:4-8


2 Pedro 2 (LBLA)

4 Porque si Dios no perdonó a los ángeles cuando (O, que) pecaron, sino que los arrojó al infierno y los entregó a fosos de tinieblas, reservados para juicio;

5 si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, un predicador de justicia, con otros siete, cuando trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos;

6 si condenó a la destrucción las ciudades de Sodoma y Gomorra, reduciéndolas a cenizas, poniéndolas de ejemplo para los que habrían de vivir impíamente después;

7 si rescató al justo Lot, abrumado por la conducta sensual de hombres libertinos

8 (porque ese justo, por lo que veía y oía mientras vivía entre ellos, diariamente sentía su alma justa atormentada por sus hechos inicuos),

 

No debemos de ignorar la clara advertencia que los impíos deberían considerar (y también los creyentes) de que una vida de pecado es una ruta segura a la destrucción eterna en el infierno. El texto en Judas dice: “son exhibidas como ejemplo al sufrir el castigo del fuego eterno.” (Judas 1:7, énfasis añadido). Y el texto en 2 Pedro dice: “poniéndolas de ejemplos para los que habrían de vivir impíamente después;” (2 Pedro 2:6, énfasis añadido).

Es decir, una de las razones de por qué esas historias están escritas en el relato bíblico, es para que la persona inmoral lea lo que pasó a esas ciudades, y vea que no será muy diferente a lo que experimente al final de los días, cuando sea arrojado al lago de fuego eterno. Obviamente es una advertencia para que deje su vida impía, al ser convencida de pecado. Y es un recordatorio de que Dios no deja sin castigo el pecado (ver Génesis 18:20, 19:13, 15, 24, 25, 28, 29).

Sin embargo, con todo lo dicho, para la persona que practique y vive en ese pecado, si se arrepiente para con Dios y pone su fe exclusivamente en el Señor Jesucristo, abrazando el Evangelio de Jesús, abandonando ese pecado y todos los pecados, puede ser salvo de la ira de Dios; puede ser lavado, santificado, justificado en el nombre de nuestro Señor (ver 1 Corintios 6:9-11) y gozar de la íntima comunión con Dios.


Dios te bendiga.

viernes, 8 de noviembre de 2024

¿Quién fue Pedro Díaz de Valdés Argüelles y Galán?


 Pedro Díaz de Valdés Argüelles y Galán (13 de marzo de 1761, Gijón, Asturias, España – 05 de junio de 1826, Santiago, Chile**) fue un alto funcionario de España en Chile.

Fue hijo de José Díaz de Valdés Argüelles (Gijón, España), y María Francisca Galán Reconco (Avilés, España). Descendía, por línea paterna, de una familia de comerciantes. Su tío, Pedro Díaz de Valdés y García Argüelles (Gijón, España 1740 – Barcelona, España 1807), que fue otro de los importantes ilustres asturianos, fue determinante en la decisión de que Pedro estudiase Leyes en la Universidad de Oviedo, licenciándose en Cánones en 1786. Después se sitió en Madrid.

Las amistades de su tío (Campomanes y Jovellanos) hicieron posible que en 1799 fuere nombrado Asesor de la Capitanía General y Presidencial del Reino de Chile. Su llegada a este país coincide con los enfrentamientos de la burguesía local.

En abril de 1800 tomó posesión de su cargo de Asesor. Allí conoció a Francisca Javiera Carrera Verdugo, con la que se casaría y tendría cinco hijos (Pío, Ignacio, Santos, Pedro y Domitila)[1].

En 1801, Luis Muñoz de Guzmán sería nombrado Gobernador de Chile y Pedro gozaría de su confianza hasta la muerte de él en 1808. Este periodo fue un tiempo de tensiones que finalizaría con la independencia. El sucesor de Luis Muñoz, Francisco Antonio García Carrasco, persiguió a Pedro Díaz de Valdés por la posición de su familia política, favorable a las tesis criollas. En abril del 1809 fue destituido de su cargo, entablando una serie de procesos que terminan con el abandono de Santiago rumbo a Buenos Aires.

Durante la etapa de gobierno por parte de su cuñado golpista, José Miguel de la Carrera, Pedro Díaz de Valdés no se aprovechó de su parentesco y siguió fiel a la causa española, renunciando a la oferta de la nacionalidad chilena.

La Junta de Gobierno de Chile terminó por separarlo de su cargo de Contable Mayor por Decreto de 11 de marzo de 1814. Y todavía tendría que soportar hasta su muerte, que tuvo lugar en la mitad de la segunda década del siglo XIX, la caída en desgracia de la familia de su mujer.

*


Pedro Díaz de Valdés Argüelles y Galán[2]


_____________________________

Referencias: 

* Wikipedia. Link: https://ast.wikipedia.org/wiki/Pedro_D%C3%ADaz_de_Vald%C3%A9s
Traducción propia al castellano del artículo de Wikipedia "Pedro Díaz de Valdés" en idioma asturiano.

Nota: Le agregué más información, como por ejemplo: el nombre de los hijos de Pedro Díaz de Valdés, el nombre más completo de Javiera Carrera, etc.

[1] Obtenido de la página web www.geni.com
(Link: https://www.geni.com/people/Pedro-D%C3%ADaz-de-Vald%C3%A9s-Arg%C3%BCelles-y-Gal%C3%A1n/6000000004682450942)

[2] Para lectura complementaria: Por favor, referirse al siguiente artículo del abogado español José Manuel Pradas, en su artículo llamado: "De cuando España exportaba abogados – Pedro Díaz de Valdés-Argüelles y Galán".
(Link: https://www.lawyerpress.com/2019/12/23/de-cuando-espana-exportaba-abogados-pedro-diaz-de-valdes-arguelles-y-galan/)
Foto obtenida de la página anteriormente referida: LawyerPress.
** En esta entrada del blog de LawyerPress, dice que Pedro Díaz de Valdés Argüelles y Galán volvería a Gijón, España y allí fallecería (no en Santiago, Chile).

Sin embargo, en un artículo denominado "Las edades de Jovino" de Esteban Aparicio Bausili, él menciona un dato interesante: de que efectivamente Pedro Díaz de Valdés volvió a España, pero luego regresó a Chile (en abril de 1811). Después de la batalla de Rancagua, y la reconquista del Reino de Chile por las tropas españolas, Pedro se quedó en Santiago con 4 de sus 5 hijos. Si bien, tras la batalla de Chacabuco, los criollos independentistas vuelven al poder en Chile, Pedro siguió en Chile, manteniendo relaciones correctas con don Bernardo O'Higgins. Luego del exilio de éste, doña Javiera Carrera vuelve al lado de Pedro hasta su fallecimiento el 5 de junio de 1826. En este caso, el lugar de fallecimiento de Pedro sería Santiago de Chile.
(Link del artículo: https://www.academia.edu/42766589/LAS_EDADES_DE_JOVINO)

_____________________________

Comentario:
Había creado un artículo en la página Wikipedia de la traducción del asturiano al castellano (con la función de agregar el artículo en un nuevo idioma. Tuve que crear una cuenta y todo). Lamentablemente, por temas de políticas de Wikipedia, el artículo fue eliminado, y aún a pesar de las razones que les expresé en por qué yo estaba en desacuerdo de que no se eliminara.
Por lo mismo, he agregado esta entrada en mi blog personal.


En el caso de que se estén preguntando qué relación tiene Pedro Díaz de Valdés Argüelles y Galán con mi persona: es mi ancestro directo de 6ta generación por línea paterna (es decir, es mi pentabuelo. Doy gracias a Dios de tener un ancestro de España en la 6ta generación).
Pedro Díaz de Valdés Argüelles y Galán se casó con doña Francisca ("la Panchita") Javiera Carrera Verdugo y tuvieron 5 hijos. Uno de ellos fue Ignacio Díaz de Valdés Carrera. Él es mi trastatarabuelo (ancestro directo de 5ta generación). Sí, interesantemente mi ancestro directo también sería Javiera Carrera, una de las madres de la patria chilena.




Aquí abajo dejo una foto de mi trastatarabuelo, don Ignacio Díaz de Valdés y Carrera, a quien se le describe como "brillante militar desde 1823 al 30 de noviembre de 1864, cuando falleció. Llegó al grado de teniente coronel." (Foto sacada del Museo Histórico Nacional: Fotografía Patrimonial. Link: https://www.fotografiapatrimonial.cl/Fotografia/Detalle/14407)


Ignacio Díaz de Valdés y Carrera


Nota: Aquí se comprueba que mi apellido paterno original es "Díaz de Valdés". El apellido "Díaz-Valdés" es una variante del mismo el cual llevamos varias personas (por variantes de registros de escritura únicamente).

Atte.,
Felipe Díaz-Valdés Bustamante.

sábado, 30 de marzo de 2024

¿Qué hacemos con el "Evangelio Gnóstico/Apócrifo de Judas"?

 


«Pero tú los superarás a todos. Porque tú sacrificarás al hombre que me reviste.»


Estoy convencido de que no hay que temerle a los "evangelios" gnósticos, apócrifos.

Una simple lectura de ellos nos alertará de que estamos bajo una cosmovisión totalmente diferente de la presentada en el Antiguo y Nuevo Testamento.

Por ejemplo, en el "evangelio" de Judas Iscariote, se habla de un ángel llamado Saklas, de un Autógenes, del reino inmortal de un tal llamado Barbelo, de la corruptible Sofía (Sabiduría). Se habla de "eones" (emanaciones de la divinidad). 

Cualquiera que tenga algún conocimiento de los gnósticos, sabe que se encuentra con un escrito gnóstico, no canónico, no histórico, lleno de fantasías y mitologías, que como bien dice el autor Pedro Ortiz Valdivieso (quien tradujo al español el Evangelio de Judas, sólo con fines académicos, y que además provee comentarios e historia): 
"hay que decir claramente que el gnosticismo en su esencia es realmente pseudocristiano, pues las doctrinas fundamentales son incompatibles con los principios básicos de la fe bíblica. La figura de Jesús aparece como algo postizo, ajeno a las enseñanzas básicas de la fe cristiana, y las menciones de otros personajes del Nuevo Testamento son solo instrumentales, y estos pueden ser intercambiados con cualquier otro personaje."[1]

En este sentido, el autor (o autores) gnóstico(s), usa(n) literariamente las figuras de Jesús y los doce apóstoles sólo para presentar sus propias mitologías y fábulas gnósticas, y esto como ataque al cristianismo ortodoxo, como una polémica contra ellos, y cómo explica Pedro Ortiz, el cristianismo ortodoxo está representado por los doce apóstoles.

Es importante notar que el Jesús presentado en este documento escrito no tiene un cuerpo humano real propiamente tal.

Pedro Ortiz comentando sobre un párrafo este "evangelio", dice: 
"El cuerpo de Jesús no es un cuerpo humano real, sino aparente; por eso, él puede presentarse de diversas maneras. Esto no tiene que ver nada con el cariño que Jesús mostró a los niños, según los evangelios canónicos, sino con las ideas más o menos docetistas de los gnósticos."[2]

Y esto es lo perverso: los gnósticos tuercen las Escrituras para su propia perdición, y para la perdición de los que les siguen.

Ellos saben la verdadera historia de Judas y su traición, pero la dan vuelta de cabeza, y dicen: Los apóstoles no tenían el verdadero conocimiento del ser espiritual de Jesús. Sólo Judas pudo tener ese conocimiento secreto impartido por Jesús. Aquí les contamos lo que realmente sucede.

La frase de arriba citada (la del comienzo) es parte del "evangelio" de Judas. Supuestamente el Jesús gnóstico le dice eso a Judas Iscariote. Pedro Ortiz comenta lo siguiente sobre ese pasaje:

"De nuevo se habla de la superioridad de Judas sobre todos los demás, porque tú sacrificarás al hombre que me reviste. Nótese que, a diferencia de ciertas noticias que han aparecido en la prensa, Jesús no pide ni invita a Judas a que lo traicione; hace una predicción, como también se encuentra en los evangelios canónicos, de que él lo va entregar. Como ya se ha dicho, la acción de Judas de entregar a Jesús, según la doctrina gnóstica, permite a Jesús liberarse de la materia que lo reviste. Él no es un hombre verdadero, sino que tiene un revestimiento humano. En la muerte, él se libera de ese envoltorio y puede volver al reino del Espíritu."[3]

No te engañes. Todo esta doctrina gnóstica es perversa desde su médula.

Niegan doctrinas fundamentales de la Biblia. Y no solo las niegan, sino que las tuercen metiendo su propia cosmogonía.

Ellos usan los nombres de los personajes cristianos como polémica literaria contra el cristianismo ortodoxo (verdadero). Pero pudieran intercambiar el nombre de los personajes y las escenas a cualquier otra religión, y presentar sus raras cosmogonías.




¿Quieres saber lo que Jesús realmente enseñó? Lee los 4 Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan. Los cuales fueron recibidos desde el principio. De los cuales desde los padres de la Iglesia hasta ahora, nos hemos nutrido.

Estos Evangelios están en total concordancia con las Escrituras hebreas (Antiguo Testamento), y son el cumplimiento de ellas, al presentar al Mesías y Su obra de redención.

Todo lo demás vende. Es amarillista. Son noticias para vender.


Bien hacemos en prestar atención a las palabras del apóstol Pedro: 
"Por tanto, amados, sabiendo esto de antemano, estad en guardia, no sea que arrastrados por el error de hombres libertinos, caigáis de vuestra firmeza; antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A Él sea la gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén." (2 Pedro 3:17-18 LBLA)

Y también cómo nos dice el amado apóstol Pablo, exhortando primero a su hijo espiritual Timoteo:
"Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado, y evita las palabrerías vacías y profanas, y las objeciones de lo que falsamente se llama ciencia, la cual profesándola algunos, se han desviado de la fe. La gracia sea con vosotros." (1 Timoteo 6:20-21 LBLA)

 

Y recordar que es en Cristo "en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento. Esto lo digo para que nadie os engañe con razonamientos persuasivos." (Colosenses 2:3-4 LBLA)


Y bien hacemos si atendemos las palabras del anciano Juan: 
"En cuanto a vosotros, que permanezca en vosotros lo que oísteis desde el principio. Si lo que oísteis desde el principio permanece en vosotros, vosotros también permaneceréis en el Hijo y en el Padre. Y esta es la promesa que Él mismo nos hizo: la vida eterna. Os he escrito estas cosas respecto a los que están tratando de engañaros." (1 Juan 2:24-26 LBLA)


________________________________

Referencias Bibliográficas:

[1] Ortiz Valdivieso, P. (2006). El apócrifo evangelio de Judas. Facultad de Teología Pontificia Universidad Javeriana. Página 18.
[2] Ibid. Página 20.
[3] Ibid. Página 22.

Todas las citas bíblicas son tomadas de La Biblia de las Américas (LBLA). Copyright © 1986, 1995, 1997 por The Lockman Foundation.



lunes, 20 de septiembre de 2021

Los datos deben ser interpretados: Ejemplo - Códice Sinaítico en Marcos 1:1 y la frase "Hijo de Dios".

 Los datos deben ser interpretados.



Aquí[1] muestro el Códice Sinaítico (c. 330-360 d.C.), un manuscrito (de aquí en adelante: MS) impresionante, muy importante, muy costoso, de fino material y de impresionante caligrafía, y pesado (varios kgs).


En la siguiente imagen vemos: "κατα μαρκον" (según Marcos), es el título del libro. Lo que vemos aquí es que fue añadido por el Corrector 1 (según el Nestle-Aland 28th (NA28), el 1er corrector es contemporáneo o cerca en siglos, es decir, del 4to al 6to siglo).


*En todas las imágenes: Puedes hacer click en ellas para verlas de mayor tamaño.


Así como hay correcciones del Corrector 1 en los títulos, también los hay en el texto.

A nosotros, modernos computarizados, el cometer errores a mano quizás es poco común, y una de las razones es que ya no usamos mucho el escribir a mano (hay excepciones).

Pero recuerda: la imprenta no vio la luz hasta el 1450 aprox. En todo ese tiempo (y aún después), todo fue copiado a mano. Imaginarás que hubieron muchos errores de copia (¿Difícil de creer? Copia todo el Evangelio de Marcos a mano, y veamos que tan bien lo haces tú 🙂 ).


En la siguiente imagen --> En Marcos 1:1, leemos en este códice: "αρχη του ευαγγελιου ιυ χυ", que traducido es: "Principio del evangelio de Jesucristo."



Cómo podrás haberte dado cuenta, este MS omite la frase "υιου θεου" (Hijo de Dios, en Nomina sacra: υυ θυ).


Dije al principio que los datos deben ser interpretados. Y hay generalmente dos modos de verlo:

(1) Hay una terrible conspiración de parte de estos escribas de "quitar" el título "Hijo de Dios" a Jesucristo.

(2) El escriba cometió un error de copia.


La opción (1) es absurda, si uno ve otros factores:

- Si de verdad hubo una conspiración de "quitar" el título "Hijo de Dios" de este MS, fallaron rotundamente. En Marcos 1:11 el texto de este MS lee que Dios llama a Jesús como "Tú eres mi Hijo amado, en ti me he complacido." 

En Marcos 15:39, este MS también lee como nuestras Biblias que el centurión dice: "En verdad este hombre era Hijo de Dios."

En Mateo 8:29, este MS lee que los endemoniados le llaman a Jesús "Hijo de Dios".

Y podría seguir, pero el punto es evidente.

 

La opción (2) es la más posible, y más consistente. ¿Por? De nuevo, copia todo el Evangelio de Marcos a mano y ve si tú lo haces mejor.

- Los copistas/escribas (más de 1), cometieron errores en otras partes en este MS.

- La mayoría de los MSS tiene la frase "Hijo de Dios" en Marcos 1:1, incluyendo un importante testigo como lo es el Códice Vaticano (c. 300-325 d.C), y el Códice Alejandrino (c. 400-440 d.C.).

- El tipo de error cometido es típico en los escribas. Se llama: "homoiteleuton", y es que las palabras abreviadas en Nomina Sacra terminan de manera muy similar, con la letra "upsilon" (Y), en mayúscula. De modo que se vería así: ΙΥ ΧΥ ΥΥ ΘΥ. 

Es fácil al copiar, omitir palabras que terminan de manera igual, porque cuando tu ojo va del ejemplar que estás copiando a tu MS, omites accidentalmente al ver el término igual de la palabra.

- Otra cosa es muy interesante: El Corrector 1 revisa el Códice y lo corrige al ladito. Si hay "conspiración", no se pusieron de acuerdo, e hicieron un horrible trabajo. El hecho de tener Correctores habla de que era un MS en uso. De hecho, hubieron más correctores dentro de los siguientes siglos de este MS, aunque los más tardíos querían conformar (añadiendo lecturas al margen del MS) el Códice Sinaítico a un ejemplar bizantino tardío. Este MS no es parte de una "basura encontrada", sino un tesoro que estuvo en uso por mucho tiempo, y gracias al Señor tenemos la oportunidad de estudiarlo y usarlo.

- Todos los MSS en algún punto cometen errores, aún entre los MSS bizantinos del siglo 9 en adelante. Todos. Por eso es necesaria la Crítica Textual del Nuevo Testamento. No para juzgar la Biblia... sino para ver donde está el error de escriba (impureza), y la palabra inspirada (el oro) de Dios, la que el Espíritu Santo guio al autor a que escribiera.

Este es 1 ejemplo de cómo interpretar datos.


Dicho todo ello, la frase "Hijo de Dios" en Marcos 1:1 es original de Marcos[2]. 

Y tener en cuenta otra cosa: Si no fuese original (suposición), seguiría siendo una verdad: que Jesucristo es el Hijo de Dios. En lo específico sería que Marcos no quiso que leyeras ello desde el principio (de todas maneras te ibas a encontrar que Jesús es el Hijo de Dios en este Evangelio). Pero, sí lo hizo. Debes leer este Evangelio pensando: "Marcos está presentando a Jesucristo como el Hijo de Dios desde el principio. Debo estar atento a ello en todo el relato de aquí en más."


Dios te bendiga.

Y que nos esforcemos en presentar la Verdad, y no la mentira (las teorías de conspiración generalmente son mentiras, ojo, dije generalmente), ya que seguimos a Quien dijo: "Yo soy la verdad" (Juan 14:6), esto es a Jesucristo, el Hijo de Dios.



Abreviaturas y definiciones:

- Nestle-Aland 28th (NA28) = Edición crítica del Nuevo Testamento, que cuenta con un aparato crítico al pie de cada página notando las diferentes lecturas variantes y sus manuscritos.

- MS(S) = Manuscrito(s).

- Nomina sacra = Contracción de los Nombres y títulos sagrados en los manuscritos cristianos del Nuevo Testamento (también del Antiguo Testamento en la Septuaginta (LXX)) que consiste en escribir solo la primera  y última letra de la palabra (a veces eran 3 letras) y se dibuja una línea arriba de las letras contraídas. Se contraían (abreviaban) nombres y títulos como: "Señor", "Jesús", "Cristo", "Dios", "Padre", "Hijo", "Espíritu Santo" (en otros MSS: "Cielo", "Jerusalén", "Hombre", etc.).

- Homoiteleuton = Un tipo de error involuntario al copiar un texto a mano, que consiste en omitir frases/líneas completas de un texto, al ver palabras que terminan con las mismas letras. Ej: Si una frase termina con "ing", y en la siguiente línea otra palabra termina con "ing", al momento de yo copiar esa primera palabra en mi manuscrito, al volver a ver el ejemplar del cual estoy copiando, si veo la segunda línea con esa misma terminación y pienso que copié allí, omitiré todo lo que está en medio de esas dos palabras por error.

- Crítica Textual: Disciplina que consiste en la comparación de todas (o la mayoría posible) de copias existentes para una obra escrita, de la cual (1) no existe la copia original/autográfica, y (2) las copias en algún punto están en desacuerdo entre sí (o sea, tienen errores de copias). Esta disciplina trata de restaurar las lecturas originales a partir de diversos razonamientos contando con las copias disponibles.



________________________

[1] Todas las imágenes son tomadas del "Manuscript Workspace" del Institut für neutestamentliche Textforschung (INTF - Münster). Puedes ver los MSS en el siguiente enlace: https://ntvmr.uni-muenster.de/manuscript-workspace 

[2] Para una discusión más detallada que aboga por su autenticidad, ver: Las notas de crítica textual (tc) de la NET Bible en el pasaje de Marcos 1:1. Disponible en línea. "NET Bible® copyright ©1996-2017 by Biblical Studies Press, L.L.C. http://netbible.com All rights reserved." También, consultar: Wasserman, T. (2015) "Historical and Philological Correlations and the CBGM as Applied to Mark 1:1". TC: A Journal of Biblical Textual Criticism. Consultar: Wasserman, T. (2011). "The 'Son Of God' was in the beginning (Mark 1:1)". The Journal of Theological Studies NEW SERIES, Vol. 62, No. 1 (April), pp. 20-50 (31 pages). Published By: Oxford University Press.

jueves, 9 de septiembre de 2021

¿Rey de las naciones, o Rey de los siglos? Crítica textual - Apocalipsis 15:3 (Slides)

 El propósito de la Crítica Textual NO es juzgar si Dios es Rey de las naciones, o de los siglos, o de los santos. No, no y no.

Dios ES Rey de las naciones, y de los siglos, y de los santos. De hecho, el Señor Dios es Rey de todo lo que existe, de toda Su creación (Sal 93, 96:10, 145:1; Mt 2:2, 5:35; Mc 15:1-2; 1 Ti 1:17; Ap 19:16).

El propósito de la Crítica Textual es ver qué fue lo que escribió el autor original, y ver cual es el error del copista/escriba después de él.

Erasmo de Rotterdam tuvo solo 1 manuscrito (MS) de Apocalipsis cuando trabajó en su edición griega del Nuevo Testamento (NT). Y sus 1eras ediciones eran diglotas griego-latín. Su columna en latín dice "Rey de los santos". Probablemente Erasmo se basó en esa copia latina para el griego allí. Los 2 MSS tardíos que presentan la lectura "Rey de los santos" son datados del siglo 16 por paleografía. En esa fecha ya habían ediciones impresas del Nuevo Testamento griego, y probablemente fueron copias a mano de ellas. De todas maneras, por lo tardías, y porque son solo 2 MSS, su lectura no es viable.

El comentario de la NET Bible no es la última palabra, pero creo que presentan un buen caso para la lectura "Rey de las naciones" como la original.

Es bueno y necesario recordar que las variantes textuales no afectan doctrinas cardinales de la fe cristiana. Dios es más grande que el error humano.
















Dios te bendiga,

Atte.
Felipe Díaz-Valdés Bustamante.